5, 6 y 7 de agosto:

Universidad de Chile celebrará encuentro internacional que aborda la experiencia de la nueva Constitución

Encuentro abordara la experiencia de la nueva Constitución
La Nueva Constitución de Chile: una experiencia transformadora para los pueblos del mundo

El encuentro espera aportar a la reflexión y el diálogo sobre proceso constituyente como un  desafío transformador para los pueblos del mundo y en relación con su potencia transformadora del modelo actual, aportando a políticas democráticas, de cuidado, de justicia, de convivencia solidaria y buen vivir, de nuevas relaciones sociedad-naturaleza, de equidad de géneros y de plurinacionalidad. 

“Hemos querido realizar este encuentro con el objetivo principal de valorar, de manera común, los aportes que el proceso constituyente, suponen para los agenciamientos de diversos pueblos del mundo y, en particular, los aprendizajes y desafíos que impone a las luchas por la democracia en el marco latinoamericano. Hemos hecho la opción de reunir a actores provenientes de la academia junto con activistas y representantes de movimientos sociales, porque el propio proceso generado en Chile ha implicado un diálogo horizontal y de alta profundidad que ha tenido como singularidad la mancomunión entre los desarrollos intelectuales, humanísticos y científicos, y las elaboraciones programáticas a las que ha arribado un vasto campo de organizaciones y movimientos sociales y ciudadanas que se ha manifestado de manera cada vez más amplia en nuestro país desde hace ya varias décadas”, señala la profesora Alejandra Bottinelli, académica organizadora y directora de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile.

Para Olaf Kaltmeier, invitado internacional de la Universidad de Bielefeld, y director del Centro de Estudios Avanzados Latinoamericanos, CALAS y el Centro de Estudios Interamericanos, CIAS, de la Universidad de Bielefeld, “los movimientos sociales chilenos han demostrado que el debate constitucional no es cosa de tecnócratas y juristas, sino que es un proceso profundamente democrático. Para que este intercambio continúe más allá de las fronteras chilenas, son necesarias formas de diálogo, métodos horizontales de co-construcción del conocimiento, que además tiendan puentes entre la academia y otros campos de producción de conocimiento. Y creo que con este evento estamos trabajando precisamente en esto”.

Iván Saldías, activista de Movimientos sociales constituyentes, explica que es fundamental mantener un activismo internacionalista, que “tiene que ver con la necesidad de compartir información, experiencias y cómo se enfrentan los problemas en los distintos lugares del mundo. Sobre todo, desde la mirada y defensa de los derechos sociales, políticos y económicos”. 

La inauguración del encuentro tendrá lugar el viernes 5 de agosto a las 15.00 horas, de manera presencial, en el auditorio central de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Contará con la presencia de María Elisa Quinteros, ex presidenta de la Convención Constitucional de Chile, Tiare Aguilera, ex convencional constituyente de Rapa Nui, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Raúl Villarroel, y Olaf Kaltmeier, representante de la Universidad de Bielefeld; así como con la presentación artística de los músicos Cristián Gallardo y Carola Contreras.

El encuentro abordará temáticamente el camino recorrido por el proceso constituyente; lecturas históricas sobre los debates y proyectos político-históricos, el posneoliberalismo en Chile, transformaciones en los modelos de desarrollo, los derechos de la naturaleza, los debates latinoamericanos sobre interseccionalidad y feminismos, las experiencias en el Cono Sur sobre interculturalidad y plurinacionalidad, el movimiento popular y las luchas de las y los trabajadores, las transformaciones científicas y culturales y las proyecciones políticas de la nueva institucionalidad. 

Este encuentro contará con la participación de especialistas internacionales como Alberto Acosta de la Universidad de Colonia/FLACSO Ecuador, Luis Bazán, Secretario General del Sindicato de Trabajadores de Vialidad, Córdoba, Argentina, Ulrich Brand de la Universidad de Viena, Claudia Briones de la Univesidad Nacional de Río Negro/CONICET, David Arias de la Universidad de Costa Rica, Olaf Kaltmeier de la Universidad de Bielefeld/CALAS y Mara Viveros de la Universidad Nacional de Colombia.

Junto a este grupo las y los ex convencionales constituyentes María Elisa Quinteros, Tiare Aguilera, Bastián Labbé, Vanessa Hoppe, Elisa Giustinianovic, Manuela Royo, Alondra Carrillo, Bárbara Sepúlveda y Beatriz Sánchez.  

Académicas, académicos, músicos, artistas, intelectuales y representantes de movimientos y organizaciones sociales como la Coordinadora 8M, Fundación SOL, Organizando TransDiversidades-OTD, el Sindicato Logística Wallmart, Agrupación de Proyectos Habitacionales (APH) de La Pintana y la Asociación de Investigadores en Artes y Humanidades completan el diverso programa del encuentro.

Últimas noticias

Viviana Espinoza Zimmermann y Alfredo Jaar

Presentación del libro TRANSGRƎDIR EL PAISAJE

TRANSGRƎDIR EL PAISAJE. Educación Artística y Creatividad Social de Viviana Espinoza Zimmermann, ganador del Concurso de Apoyo a la Publicación de Libros 2021, fue presentado por el destacado artista chileno Alfredo Jaar junto a Carlos Ossa, Patricia Raquiman y Santiago Aránguiz. La actividad fue coorganizada por la Dirección de Investigación, Creación y Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Dirección de Investigación y Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen, con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Convocatoria Beca Tufts 2025

Convocatoria beca de intercambio Universidad de Tufts 2025

Esta beca está dirigida a estudiantes regulares de pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que hayan completado y aprobado al menos cuatro (4) semestres. El programa de intercambio tiene una duración de un semestre académico, entre agosto y diciembre de 2025. El periodo de postulación va desde 30 de enero al 03 de marzo de 2025.