Convocatoria Revista Meridional nº 21 "Vigencia del marxismo latinoamericano: pensar con, desde y más allá de la obra de Michael Löwy"

Convocatoria Revista Meridional nº 21
"Vigencia del marxismo latinoamericano: pensar con, desde y más  allá de la obra de Michael Löwy"

Este 2022 se conmemoran 40 años desde la publicación por Editorial ERA de la  antología El marxismo en América Latina (1982) del sociólogo y filósofo brasileño  Michael Löwy. A decir del historiador argentino Horacio Tarcus (2016), este libro  constituye un momento fundacional en el estudio del marxismo en el continente, al  “reponer y ponderar la diversidad teórica y política de los marxismos latinoamericanos”.  Su autor propone en él una panorámica que permite ponderar las diversas aplicaciones  creativas del marxismo en Latinoamérica, superando las dos tentaciones predominantes  que han oscilado entre el “excepcionalismo indoamericano” y el “eurocentrismo”. Por  cierto, los desarrollos expuestos a comienzos de los ochentas fueron continuidad de los dos  primeros trabajos de Löwy, La teoría de la revolución en el joven Marx (1970) y El  pensamiento del Che Guevara (1970). Todo lo que convierte a este autor en referencia  inesquivable para las nuevas generaciones que piensan y problematizan el marxismo en  América Latina.  

Siguiendo un cierto espíritu conmemorativo de esta publicación seminal, el  presente dossier tiene por objeto dialogar con, desde y mas allá de la obra multiforme y  original de Michael Löwy. Esto quiere decir, se propone el vasto trabajo de este intelectual  marxista como una de las fuentes posibles para proponer temas, interrogantes y puntos de  fuga del marxismo (o los marxismos) del continente. Löwy cuenta con más de medio siglo  de una trayectoria político-intelectual y científico-social abundante y sistemática,  destacando como uno de los intelectuales más relevantes del pensamiento crítico en  América Latina. En cierto sentido inclasificable debido a su naturaleza herética e  interdisciplinaria, el marxismo de Löwy se alimenta de lo que Ernst Bloch llamara las corrientes cálidas que recorren la historia del marxismo, caracterizándose por su carácter  dialéctico, historicista y libertario. Desde perspectivas críticas e interdisciplinarias, el eje fundamental de su programa de investigación ha sido el estudio del marxismo y la  inteliguentsia marxista, con especial atención a la realidad latinoamericana.  

Sin embargo, su adscripción al materialismo histórico como pensamiento abierto lo  ha llevado a una permanente actualización del mismo, permitiendo incorporar en su  universo categorial aportes desde diversas disciplinas de las ciencias sociales, así como  contribuciones de los nuevos movimientos sociales, el pensamiento religioso, la  problemática ecológica y el feminismo anticapitalista, entre otras importantes dimensiones  de lucha social. De este modo, el “marxismo trenzado” latinoamericano de Löwy ha  contribuido significativamente a la producción de los nuevos saberes contrahegemónicos  desde nuestro continente. En un reciente escrito, el autor dirá que “quizás el aspecto más importante de la renovación del marxismo en América Latina sea la incorporación de la  cuestión ecológica: la destrucción capitalista de la naturaleza, el cambio climático y la  necesidad de una alternativa ecológica anticapitalista” (2022). En esta dirección, su trabajo  Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista (2011)  constituye un aporte insoslayable al debate sobre las afinidades entre la preocupación  ecológica y un cierto modo de concebir el comunismo. Desde una perspectiva de ruptura  con el productivismo característico de las ideologías del progreso, Löwy propone  reorganizar la producción y el consumo por fuera de la hegemonía de las lógicas  mercantiles y la ilusión del “capitalismo verde”.  

Por otro lado, en su libro Walter Benjamin. Aviso de incendio (2003), Löwy establece diversos puntos de conexión entre el método benjaminiano de analizar (e  intervenir en) la historia, a “contrapelo” de sus versiones oficiales y en sintonía con las  luchas de resistencia social, cultural y política en América Latina. Este relato de los vencidos se encuentra, por ejemplo, en las pinturas de Diego Rivera, en el libro Las venas  abiertas de América Latina de Eduardo Galeano, en las conmemoraciones indígenas de los 500 años desde la invasión de Cristóbal Colón, y en el alzamiento del Ejército Zapatista de  Liberación Nacional (EZLN) en México a mediados de la década de los noventa del siglo  pasado. Sin embargo, la afinidad más profunda refiere al pensamiento del marxista peruano José Carlos Mariátegui, cuyo romanticismo anticapitalista contiene para Löwy una potencia estratégica que permite articular las particularidades del pasado comunista de los Incas con las necesidades presentes del socialismo. Otro aspecto clave de la afinidad entre Mariátegui y Benjamin radica en la visión religiosa del socialismo, que en el caso del  marxista peruano incluso prefigura la teología de la liberación. Löwy se ha transformado así en uno de sus principales sistematizadores de las relaciones entre marxismo y  cristianismo en América Latina, con publicaciones como Guerra de dioses. Religión y  política en América Latina (1999) y Cristianismo de liberación. Perspectivas marxistas y  ecosocialistas (2019).  

Este dossier busca de este modo establecer diálogos entre diversos aspectos de la  cultura latinoamericana, tomando la trayectoria política e intelectual de Michael Löwy como una de las referencias posibles para proponer relecturas del (los) marxismo(s)  latinoamericano(s), desde perspectivas interdisciplinarias y contemporáneas. Algunas de  las líneas temáticas propuestas son:  

  • Hacia un marxismo latinoamericano: problemáticas ecuménicas y provinciales
  • Marxismos en y desde América Latina: encuentros y desencuentros
  • Ecología y cambio climático desde el marxismo 
  • Sociología, interdisciplinariedad y materialismo histórico 
  • Religiosidad y transformación política en Latinoamérica 
  • Latinoamérica a contrapelo: culturas subalternas y subjetividades  revolucionarias 
  • Indigeneidad e historicidad: pasado, presente y futuro del comunismo
  • Intelectuales revolucionarios y sociología de la revolución 
  • Romanticismo y anticapitalismo en América Latina

Meridional se encuentra incorporada en los siguientes índices y bases de datos: ERIH-Plus,  Latindex Catálogo, DOAJ, Dialnet, Gale-Cengage, Prisma. 

El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de marzo de 2023. Consultas y contacto: revistameridional@gmail.com

Coordinadores del dossier: 

  • Dr. Felipe Lagos Rojas. Doctor en Sociología, Goldsmiths College, University of London.
  • Mag. (c) Marco Álvarez. Doctorante en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 

Últimas noticias

Robert Folger y Alejandra Bottinelli

“Diálogos desde la Humanidades” se transmitirá por UCHILE TV

A partir del sábado 3 de junio a las 17:30 horas, y durante todos los sábados del mes, se transmitirá el ciclo de conversaciones que incluye la participación de Robert Folger, director del CAPAS de Heidelberg; Mariela Mosqueira, Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires; Eduardo Russo, director del Doctorado en Artes de la Universidad Nacional de La Plata; y Gustavo Morello, Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. La confección del material estuvo a cargo de Humanidades TV, iniciativa de vinculación con el medio encargada del audiovisual de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Jornada Inaugural XII versión Diplomado en Educación, Memoria y Derechos Humanos:

Jornada Inaugural XII versión Diplomado de Educación, Memoria y DDHH

Con el encuentro “A 50 años del Golpe de Estado: resistencias de la memoria” se inauguró la décima segunda edición del diploma en Educación, Memoria y Derechos Humanos de la Universidad de Chile. Esta iniciativa de extensión académica, en alianza con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, da cuenta de la importancia para nuestro presente la defensa de la democracia y los Derechos Humanos.