Columna:

La formación de editores profesionales es una apuesta al futuro

La formación de editores profesionales es una apuesta al futuro
Elisa Castillo, coordinadora ejecutiva del Diploma de Postítulo en Edición Profesional
Elisa Castillo, coordinadora ejecutiva del Diploma de Postítulo en Edición Profesional

El oficio de editor es una labor fundamental en toda publicación y, sin embargo, poco se sabe de sus propósitos y procedimientos. ¿Cuál es rol de quien edita?, ¿En qué consiste ese trabajo?, ¿Qué valor agrega la edición a un buen texto?, ¿Cuál es el sentido de la intervención que hace?

En primer lugar, el trabajo de quien edita se ubica en el punto que media el material o producto creado por un autor o varios autores, y el gran público. Entendiendo que ese “gran público” es diverso y complejo, que refleja directamente los cambios que operan en las sociedades y pueblos, una actividad permanente de todo editor o editora es impregnarse de la cultura en que vive y en los momentos de la historia en que las obras son concebidas. Así, en la cabeza del editor o editora hay referencias de la cultura popular ―la música que suena en las calles, las expresiones de arte callejero, los personajes tipo que generan influencia en la sociedad, las tendencias de la moda, el diseño de la ciudad, las preferencias por grupos etarios, la presencia sin contrapeso de los medios de comunicación, por mencionar algunos―. Del mismo modo, existe el conocimiento formal sobre la cultura universal, de sus procesos, períodos y movimientos, asociados al contexto histórico de cada caso, lo que permite formar fenómenos culturales de gran impacto.

Por otra parte, el profesional de la edición debe aprender y formarse en torno a los tipos de discurso, textualidades, formatos y soportes en las distintas áreas de la edición; sobre las técnicas derivadas de cada etapa del proceso de transformación de un original en un objeto comunicacional en soporte papel y/o electrónico; y sobre los criterios de edición como tipología, género, elementos de la correcta redacción, traducción, materialidades, tratamiento de imágenes, entre otros.

La labor del editor contribuye al acervo cultural de un territorio, aporta ideas y reflexiones a la identidad de un pueblo o país; no solo por relevar autores y obras, o participar en las propuestas didácticas de los textos escolares y educativos, sino porque los editores laboran desde la trinchera de la bibliodiversidad, cuestión fundamental para la formación de futuros grupos lectores y audiencias que estimulan el movimiento y creatividad en la cultura nacional.

Por todo lo anterior, reconocemos la necesidad de profesionalizar este antiguo oficio y diseñamos el programa Diploma de Postítulo en Edición Profesional, orientado a la capacitación y profundización en el manejo de herramientas teóricas y prácticas que favorezcan el ejercicio del oficio editorial, así como a potenciar la reflexión propositiva dentro de un medio cultural cambiante.

Los estudiantes integrarán conocimientos, destrezas y competencias en el ejercicio práctico del oficio editorial, al mismo tiempo que desarrollarán habilidades comprensivas para responder a las necesidades del entorno, mediante metodologías que potencien la fusión del aprendizaje teórico y los modos convencionales y digitales de edición de contenidos.

La formación de editores profesionales es una apuesta al futuro, en el que la especialización de los conocimientos y prácticas en el ámbito laboral requerirá, también, especialistas formados integralmente en todos los ámbitos que hacen parte del ecosistema del libro. El compromiso de nuestra universidad es formar profesionales para Chile y su desarrollo. Nuestro programa es una muestra más de ese compromiso siempre actual.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.