Dr. Ricardo Espinoza Lolas dictó seminario intensivo sobre Nietzsche

Dr. Ricardo Espinoza Lolas dictó seminario intensivo sobre Nietzsche
Dr. Ricardo Espinoza Lolas dictó seminario intensivo sobre Nietzsche

Hospedado por el programa de Magíster en Filosofía, el Seminario se realizó con cerca de veinte participantes, incluyendo a estudiantes de pregrado de nuestra Universidad y asistentes de otras partes del país por vía remota. La actividad fue organizada por el tesista del programa de Doctorado en Filosofia, Dr.(c) Nicolás Rojas Cortés.

La discusión presentada por Espinoza se inserta en el debate acerca de la posibilidad de rehabilitar a Nietzsche frente al exceso de contingencia que ha imposibilitado a perspectivas contemporáneas como la biopolítica o el populismo pensar más allá de categorías obsoletas y excesivamente modernas. Así, la propuesta de Espinoza Lolas se deriva de discutir con autores contemporáneos del Realismo Especulativo y posicionarse frente a ellos con una propuesta dionisíaca.

El proyecto elaborado por Espinoza responde a las investigaciones presentadas en una trilogía de libros de los cuales uno ya fue publicado por Herder, Ariadna: una interpretación queer (2023), y dos que están por publicarse: Antígona: una interpretación dionisiaca y Lou: una interpretación literaria

Para la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Universidad de Chile representa una gran oportunidad el poder colaborar con expertos de nivel internacional que desarrollan una labor de difusión e investigación en el área de la filosofía. Asimismo, esta instancia fortalece nuestras relaciones institucionales con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en la expectativa de que las redes de trabajos entre ambas instituciones se fortalezcan.

Últimas noticias

Saberes Docentes desarrolla cinco investigaciones sobre educación

Este 2025, el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile ha puesto en marcha cinco proyectos de investigación interna, desarrollados por profesionales y académicas/os del propio equipo. Estas iniciativas abordan desafíos relevantes para el desarrollo profesional docente, la formación en educación superior, la gestión escolar y la implementación de políticas públicas recientes.

Grínor Rojo fue distinguido con el Premio Atenea

La cultura moderna en América Latina de Grínor Rojo de la Rosa recibió el Premio Atenea a la mejor publicación en Ciencias Sociales/Humanidades en una ceremonia celebrada el pasado 8 de julio en la Universidad de Concepción. Los volúmenes de este monumental trabajo abordan tres períodos: La primera modernidad (1870-1920); La segunda modernidad (1920-1973); y La tercera modernidad (1973-2020). Cinco académicas y académicos comentan la obra, su estilo y el legado de un crítico fundamental.