Primera circular

V Congreso Nacional sobre el Fenómeno Religioso en el Mundo Contemporáneo

V Congreso Nacional sobre el Fenómeno Religioso
V Congreso Nacional sobre el Fenómeno Religioso en el Mundo Contemporáneo

Durante las últimas décadas se han vivido transformaciones socioculturales importantes gatilladas por una serie de fenómenos que han impactado en la forma de relacionarse de los sujetos. Entre las que se cuenta el impacto de la pandemia de COVID-19, el auge del nacionalismo, la intensificación de las oleadas migratorias y desplazamientos forzados, las crisis económicas, la pérdida de confianza en las instituciones y la crisis del sistema democrático. Bajo este escenario, lo religioso ha tenido un rol protagónico en la manera en que los individuos se adaptan tanto a las transformaciones estructurales que enfrentan en el mundo actual, así como a las crisis personales que afrontan en su vida cotidiana. Esto no sólo contradice la perspectiva que afirma que la religión es un fenómeno monolítico y resistente al cambio, sino que evidencia cómo este fenómeno se manifiesta como una fuerza creativa que posee la capacidad de adaptarse a las contingencias del mundo actual dotando de sentido la vida de los sujetos.

La presente versión del congreso estará focalizada en los procesos de adaptabilidad de lo sagrado a los complejos escenarios políticos y sociales a nivel global, el evento no está circunscrito a la historia reciente ni a hechos coyunturales específicos. Por el contrario, se pretende contar con colaboraciones de académicos/as, investigadores/as y estudiantes que reflexionen sobre expresiones religiosas en diferentes escenarios de transformación social a nivel local, nacional y regional. En este sentido, se pretende generar un diálogo constructivo entre distintas visiones disciplinares que permita tanto visibilizar el trabajo académico de los participantes como consolidar redes de colaboración investigativa.

Envío de propuestas

Fecha de envío de resúmenes de ponencias: hasta el 1 de octubre de 2024.

Los resúmenes deben incluir título, grado académico, filiación institucional, correo de contacto, grupo de trabajo al que postula y la propuesta en un máximo de 500 palabras. Los archivos deben ser enviados en formato word al correo del coordinador/a de grupo de trabajo respectivo en las fechas señaladas y remitir una copia a: congresoreligionchile@gmail.com

Fecha de aceptación de ponencias: 4 de noviembre de 2024.

Comisión organizadora

  • Doctor Luis Bahamondes González (Universidad de Chile)
  • Doctor Nelson Marín Alarcón (Universidad de Chile)
  • Doctora (c) Lily Jiménez Osorio (Universidad de Chile)
  • Doctor Miguel Angel Mansilla Aguero (Universidad Arturo Prat)

Instituciones patrocinadoras

  • Centro de Estudios Judaicos, Universidad de Chile
  • Instituto de Estudios Culturales y Territoriales-IECyT-Universidad Arturo Prat
  • Doctorado en Estudios Culturales, IECyT - Universidad Arturo Prat
  • FONDECYT Regular n° 1211321
  • FONDECYT n°. 11230489
  • FONDECYT de Posdoctorado n° 3220278
  • FONDECYT de Posdoctorado n° 3220451
  • Asociación de Ciencias Sociales de la Religión de América Latina (ACSRAL)

Últimas noticias

Saberes Docentes desarrolla cinco investigaciones sobre educación

Este 2025, el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile ha puesto en marcha cinco proyectos de investigación interna, desarrollados por profesionales y académicas/os del propio equipo. Estas iniciativas abordan desafíos relevantes para el desarrollo profesional docente, la formación en educación superior, la gestión escolar y la implementación de políticas públicas recientes.

Grínor Rojo fue distinguido con el Premio Atenea

La cultura moderna en América Latina de Grínor Rojo de la Rosa recibió el Premio Atenea a la mejor publicación en Ciencias Sociales/Humanidades en una ceremonia celebrada el pasado 8 de julio en la Universidad de Concepción. Los volúmenes de este monumental trabajo abordan tres períodos: La primera modernidad (1870-1920); La segunda modernidad (1920-1973); y La tercera modernidad (1973-2020). Cinco académicas y académicos comentan la obra, su estilo y el legado de un crítico fundamental.