Licenciatura en Historia

Licenciatura en Historia

Informaciones

  • Secretaría de Estudios: Carlos Godoy
  • Ignacio Carrera Pinto 1025, Ñuñoa, Santiago
  • (56 2) 978 7015
  • cgodoy@uchile.cl

Grado Académico

Licenciado/a en Historia

Nº de Decreto

D.U. Nº 001670 de 07 de enero de 2022

Facultad o Instituto

Facultad de Filosofía y Humanidades

Duración

8 semestres, en régimen diurno

Descripción y objetivos del programa

Programa orientado a estudiantes interesados en la Historia de Chile, de América y mundial, así como en sus funciones en la sociedad. El programa tiene como propósito general otorgar una formación sistemática respecto de los conceptos básicos, teorías, métodos y contenidos fundamentales de la disciplina, a la vez que habilita para continuar estudios académicos de postgrado, o profesionales de Pedagogía en Historia.

Admisión

Proceso de Admisión Regular 2023:

Requisitos y ponderaciones Admisión 2023:

Procesos de Admisión Especial 2023:

Certificación

Programa certificado por 5 años desde noviembre de 2017 hasta noviembre de 2022.
Agencia Acreditadora para la Calidad de la Educación Superior, QUALITAS S.A..

Plan de Estudios

Propósito formativo

Coincidiendo con su objetivo, el plan de la Licenciatura en Historia tiene como propósito general otorgar una formación sistemática respecto de los conceptos básicos, teorías, métodos y contenidos fundamentales de la disciplina; mientras que como formación inicial, prepara para continuar estudios académicos de postgrado, o profesionales de Pedagogía en Historia.

Comité académico

  • Prof. Luis Clemente - Coordinador académico
  • Prof. Camila Gatica - coordinadora de primer año
  • Prof. Pablo Artaza - integrante
  • Prof. Ulises Cárcamo – integrante
  • Prof. Cristián Guerrero - integrante
  • Prof. Eduardo Téllez - integrante

Vinculación con el medio

Durante los últimos cinco años se han realizado casi un centenar de actividades de vinculación con el medio, de las cuales, un poco más de la mitad son realizadas en conjunto con otras unidades académicas y centros de estudio, dentro y fuera de la Universidad y/o con la participación de otras universidades. Las restantes corresponden a actividades que son organizadas por el Departamento de Ciencias Históricas directamente a través de sus profesores.

En cuanto al tipo de actividad, la mayoría corresponde a conferencias, charlas y clases magistrales dictadas por especialistas. Este tipo de instancias son abiertas a la comunidad estudiantil, por lo que contribuyen a la formación de los graduados en cuanto profundizan temáticas abordadas en los cursos y seminarios, además de proveer nuevos enfoques teórico-metodológicos, puesto que por lo general, son realizadas por profesores que desarrollan investigación de punta y poseen destacadas trayectorias académicas.

Cabe destacar que en 2015 se creó el Seminario de Investigación en Historia que consiste en un ciclo anual de sesiones programadas de manera quincenal y/o mensual, en donde se exponen y debaten los avances de investigación desarrollados por estudiantes de postgrado (Magister y Doctorado), además de los académicos del Departamento. Desde 2016 se incorporaron como ponentes algunos estudiantes de cursos avanzados de pregrado y numerosos académicos e investigadores nacionales y extranjeros.

Graduación

  • El Seminario de Grado es la actividad culminante del proceso formativo y se imparte durante el último año del programa (semestres VII y VIII). En él, los estudiantes deben llevar a la práctica las competencias y subcompetencias del Programa, de manera autónoma con la guía de al menos un docente. Se organiza en dos seminarios (Seminario de Grado I y Seminario de Grado II) semestrales consecutivos.

El Seminario de Grado tiene las siguientes características:

  • Está a cargo de un profesor responsable (en ocasiones acompañado de otros profesores co-responsables), garantizando así que un miembro estable del claustro de profesores cautele por el adecuado desarrollo de la actividad,
  • Tiene asignado un espacio físico adecuado en el que se desarrollan las clases y actividades requeridas por su naturaleza específica, y está programado en el horario regular de las actividades lectivas, de modo que el tiempo de dedicación presencial de los estudiantes y profesores está asegurado como el de cualquier otra asignatura.

Campo laboral

Los graduados de la Licenciatura en Historia pueden desempeñar labores de docencia, investigación especializada y gestión cultural. Otro campo de acción son las editoriales para la confección de textos y obras de referencia en materia de historia chilena, americana y mundial. Si posteriormente completan estudios de Pedagogía, puede ejercer como profesor de Educación Media en Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Los programas de Postgrado son muy solicitados entre estos profesionales.

Perfil de egreso

El Programa capacitará a sus estudiantes para reflexionar desde una perspectiva pública, pluralista y democrática sobre problemas históricos y analizarlos de acuerdo a enfoques teóricos y herramientas metodológicas que le permitan investigarlos rigurosa y sistemáticamente y comunicarlos en el medio que se desempeña. El/la graduado/a incorpora la perspectiva histórica en el análisis de los problemas de la sociedad. Asimismo, es capaz de ampliar y difundir la memoria histórica y el patrimonio tangible e intangible. El/la Licenciado/a desarrolla el pensamiento crítico y la capacidad para dialogar con otras disciplinas, y posee dominios para desempeñarse en investigación y vinculación con el medio.

El/la Licenciado/a en Historia puede desempeñarse como investigador/a autónomo/a o integrar equipos de investigación, dentro y fuera del ámbito universitario, en investigaciones históricas o que incorporen la dimensión histórica. Puede desempeñarse también en instituciones como archivos y museos en el ámbito de la descripción, investigación, desarrollo de contenidos y puesta en valor del patrimonio. Asimismo, está capacitado/a para impulsar proyectos relacionados con el rescate de la memoria, del conocimiento y la identidad local, y con el desarrollo comunitario. El/la Licenciado/a en Historia también puede asumir funciones de asesoría histórica y gestión en proyectos audiovisuales, artísticos, educativos, arquitectónicos o culturales en general. Además, el/la Licenciado/a en Historia está habilitado/a para proseguir sus estudios a nivel de Postgrado o de Pedagogía.

Plan de formación

Nota: Los planes de formación podrán ser modificados en función del mejoramiento continuo de la carrera.

Primer año

Primer semestre Carácter Línea Créditos
SEMINARIO DE LECTURA CRÍTICA Y DISCUSIÓN HISTORIOGRÁFICA Obligatorio Básica 6
LA HISTORIA EN LA SOCIEDAD: PATRIMONIO Y MEMORIA Obligatorio Básica 6
HISTORIA ANTIGUA Obligatorio Básica 6
SOCIEDADES INDÍGENAS EN AMÉRICA Obligatorio Básica 6
INGLÉS I Obligatorio Complementario 4
DEPORTIVO O CULTURAL Electivo Complementario. 2
Segundo semestre Carácter Línea Créditos
INVESTIGACIÓN HISTÓRICA I Obligatorio Básica 6
HISTORIA MEDIEVAL Obligatorio Básica 6
HISTORIA DE AMÉRICA COLONIAL Obligatorio Básica 6
SOCIEDADES INDÍGENAS EN CHILE Obligatorio Básica 6
INGLÉS II Obligatorio Complementario 4
CURSO DE FORMACIÓN GENERAL Electivo General 2
Tercer semestre Carácter Línea Créditos
TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS Obligatorio Básica 6
HISTORIA MODERNA Obligatorio Básica 6
HISTORIA DE AMÉRICA (Siglo XIX) Obligatorio Básica 6
HISTORIA DE CHILE COLONIAL Obligatorio Básica 6
INGLÉS III Obligatorio Complementario 4
DEPORTIVO O CULTURAL Electivo Complementario 2
Cuarto semestre Carácter Línea Créditos
INVESTIGACIÓN HISTÓRICA II Obligatorio Básica 6
HISTORIA CONTEMPORÁNEA Obligatorio Básica 6
HISTORIA DE AMÉRICA CONTEMPORÁNEA Obligatorio Básica 6
HISTORIA DE CHILE - SIGLO XIX Obligatorio Básica 6
INGLÉS IV Obligatorio Complementario 4
CURSO DE FORMACIÓN GENERAL Electivo General 2
Quinto semestre Carácter Línea Créditos
TALLER DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Obligatorio Especializado 6
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO Obligatorio Especializado 6
PERSPECTIVAS CONCEPTUALES PARA EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO I (HUMANIDADES) Obligatorio Especializado 6
SEMINARIO DE ANÁLISIS HISTÓRICO I Electivo Especializado 6
HISTORIA DE CHILE CONTEMPORÁNEO Obligatorio Básica 6
Sexto semestre Carácter Línea Créditos
TALLER DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA EL SEMINARIO DE GRADO Obligatorio Especializado 6
PERSPECTIVAS CONCEPTUALES PARA EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO II (CS. SOCIALES) Obligatorio Especializado 6
SEMINARIO DE ANÁLISIS HISTÓRICO II o SEMINARIO DE ANÁLISIS HISTÓRICO-ECONÓMICO Electivo Especializado 6
SEMINARIO DE ANÁLISIS GEO-HISTÓRICO o GEOGRAFÍA FÍSICA Y HUMANA DE AMÉRICA Y DE CHILE Electivo Especializado 6
PROBLEMAS HISTÓRICOS EN PERSPECTIVA COMPARADA I Electivo Especializado 6
Septimo semestre Carácter Línea Créditos
SEMINARIO DE GRADO I Electivo Especializado 12
LABORATORIO DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO I Obligatorio Especializado 6
PROBLEMAS HISTÓRICOS EN PERSPECTIVA COMPARADA II u ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Electivo Especializado 6
CURSO DE LIBRE ELECCIÓN u ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y DEL TRABAJO Libre Complementario . 6
Octavo semestre Carácter Línea Créditos
SEMINARIO DE GRADO II Electivo Especializado 18
LABORATORIO DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO II Obligatorio Especializado 6
SEMINARIO DE HISTORIA Y MEMORIA o HISTORIA Y PATRIMONIO Electivo Especializado 6

Departamento de Pregrado
Vicerrectoría de Asuntos Académicos

Compartir:
https://uchile.cl/f5000
Copiar