Con una renovada y contundente oferta de cursos, entre los que se encuentran los dedicados a lenguas del mundo como árabe, alemán, coreano, chino mandarín, creole, francés, inglés, italiano, japonés, mapudungun, portugués y ruso, en distintos niveles, esta iniciativa académica propone un espacio de estudio e investigación conectado con la tradición de la Universidad de Chile y con la construcción de un país diverso e inclusivo.
Al estudio de las lenguas se suma el abanico de cursos de cultura que, en conexión el estudio de las lenguas, abordan temas relevantes y contingentes como Haití: historia, pensamiento y cultura, Japón: desde la cultura imperial hasta el animé, Cultura China: tradiciones y modernidad, Mujeres visionarias y místicas: SXII a XIV, Cinco Poetas Mapuche: Chihuilaf, Lienlaf, Aniñir, Catrileo, Huinao, La gran literatura Rusa: Pushkin, Gogol, Dostoievski y Chejov, Brasil Plural: diversidades culturales en la producción artística brasileña contemporánea, África: diversidad cultural y literaturas y Viaje cultural por Italia.
De esto modo, el Centro de Lenguas y Culturas del Mundo despliega su misión de promover y difundir el aprendizaje de lenguas extranjeras y de las culturas de los pueblos desde el contexto universitario y dirigido ampliamente a la comunidad, proponiéndose llegar a un público amplio y transversal
Bernardo Subercaseaux, director del Centro, explica que durante el siglo XX, especialmente desde el rectorado de Juvenal Hernández en la década del treinta, la Universidad de Chile impulsó Jornadas de Extensión que incluían el cultivo de lenguas extranjeras, a través de las Escuelas de Temporada. Más tarde, en los años 50, la Facultad de Filosofía y Humanidades contó con departamentos de Inglés, Francés, Alemán, Italiano y Lenguas Eslavas, así como de Lenguas Clásicas y Árabe, además de un programa de Estudios Judaicos en el que se enseñó hebreo y arameo. Esta actividad, que se vio cercenada por la dictadura y el DFL de 1981, es con la que conecta el espíritu de este innovador espacio académico.
La profesora Ximena Tabilo, académica del Departamento de Lingüística de la U. de Chile y coordinadora general del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo, destaca que “la propuesta se vincula estrechamente con la tradición de estudios y enseñanza de segundas lenguas en nuestra universidad, puesto que recoge la perspectiva sociocultural del aprendizaje que heredamos del ex Instituto Pedagógico y que continúa hasta el día de hoy en la Facultad de Filosofía y Humanidades, específicamente, en el programa de Lingüística y Literatura Inglesas y en los cursos de idiomas instrumentales”.
Un abrazo hacia Haití
El encuentro de nuestro país con Haití y la responsabilidad ciudadana que implica el desarrollo de estos vínculos ha propiciado la organización de dos cursos que inciden directamente en la comprensión de este significativo escenario. Uno de iniciación al creole a cargo del escritor y lingüista Peterson Saintard y otro de cultura Haití: historia, pensamiento y cultura a cargo de la doctora en Estudios Latinoamericanos María Elena Oliva. En ambos se da cuenta de la necesidad de entregar herramientas para la ciudadanía en cuanto a las recientes transformaciones de Chile y la región.
Para la profesora María Elena Oliva, la educación es una herramienta fundamental para tender puentes sanos y bien informados, “que nos ayuden a comprender positivamente la diversidad cultural y asumirla en igualdad de derechos. La población haitiana radicada en Chile nos entrega una enorme oportunidad de profundizar nuestra democracia y poner a prueba nuestros deseos de ser un país pluricultural. Aproximarnos a los procesos políticos, económicos, sociales y culturales de Haití, no sólo nos acerca a la historia de las y los haitianos que viven en Chile, sino también a la historia de la primera república independiente de esta región, a la historia de importantes movimientos culturales, de notables intelectuales, de una literatura que ha cruzado fronteras geográficas y temporales, y de una historia política, si bien convulsionada, importante y a la que debemos poner bastante atención”.
Desde las lenguas a las culturas
Una de las novedades para el 2022 es el curso de inglés para adolescentes, a cargo de la profesora Danae Zamorano Watson, quien destaca que en su curso trabaja con la gamificación, como metodología de enseñanza y aprendizaje, usando recursos digitales y multimedia. Además del uso de aplicaciones móviles que facilitan el aprendizaje. Este curso tiene como objetivo abordar la necesidad de comunicarse y entablar relaciones entre distintas culturas, tradiciones y costumbres. “La aproximación a otras culturas a través de la tecnología es cada vez mayor y la motivación por el aprendizaje puede ser significativa para la apropiación de nuevos conocimientos y aspectos culturales de las lenguas del mundo”, explica.
Los cursos de coreano en sus tres niveles fueron uno de los éxitos de la primera temporada del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo. La profesora Jihyun Kim explica que “el interés creciente por el idioma y la cultura coreana es un factor positivo tanto para la comunidad asiática como para los chilenos ya que se está conociendo un mundo de extremo a extremo fácilmente. El estudio de un idioma asiático es una puerta para ampliar un sentido global y una manera más de democratizar el conocimiento, lo cual resulta ser un reto interminable en una sociedad de la información. Sobre todo en tiempos de pandemia, hoy más que nunca se hace visible la importancia del conocimiento para normalizar nuestros valores y actitudes orientados a la empatía, el respeto hacia la diversidad y la mejora de una cultura de inclusión".
En cuanto a la enseñanza del mapudungun, el profesor Lautaro Cayupan explica que “la democratización del conocimiento mapuche, y apertura hacia la sociedad mayoritaria, responde al mismo tiempo en innovar, desde la perspectiva de ofrecer lengua y cultura mapuche para ampliar el estudio, los conocimientos, comprender, el entorno diverso de la sociedad en que participamos todos en este tiempo”. Este curso se encuentra íntimamente conectado con el curso de cultura Cinco Poetas Mapuche: Elicura Chihuilaf, Lionel Lienlaf, David Aniñir, Daniela Catrileo, Graciela Huinao a cargo del profesor Víctor Estivales, el cual se propone “entregar las herramientas para instalar la poesía mapuche como expresión de un pueblo subyugado, que a través de distintas voces conforma un proceso literario de enorme significación para las letras y la cultura del país”.
Por otro lado, los cursos de conversación en inglés, a cargo de la doctora en Lingüística Vanja Ostoic, y portugués, a cargo de la Doctora en Teoría e Historia de la Literatura Lua Gill da Cruz, significan una gran oportunidad para profundizar y desarrollar conocimiento cultural con un enfoque en el desarrollo de la expresión oral, lo cual comprender y producir discurso en situaciones de interacción social de la vida cotidiana como interactuar con hablantes nativos con fluidez y espontaneidad.
La incorporación de Shinkichi Kanamori Kawamura como profesor de japonés 1, curso que va de la mano con Japón: desde la cultura Imperial hasta el animé a cargo de Franco Casoni, da cuenta de la amplitud de cursos que van desde el foco en la realidad chilena, la regional, como Brasil Plural: diversidades culturales en la producción artística brasileña contemporánea, hasta los clásicos europeos como portugués, inglés, francés, alemán e italiano - donde destacan los cursos de cultura La gran literatura Rusa, Mujeres visionarias y místicas y Viaje cultural por Italia-, hasta árabe, chino mandarín y los cursos de Cultura China: tradiciones y modernidad y África: diversidad cultural y literaturas.
Invitamos a la ciudadanía a envolverse de lenguas y culturas y revisar la oferta en https://filosofia.uchile.cl/lenguasyculturas.