Pedagogía de Educación Media en Asignaturas Científico-Humanistas con mención

Licenciatura en Educación Media
Carrera acreditada por 6 años hasta septiembre de 2020, impartida en Santiago, en jornada diurna y modalidad presencial. Agencia Acreditadora de Chile A&C.
Acreditación Pedagogías
https://filosofia.uchile.cl/pregrado/acreditacion-pedagogias-2021/que-es-un-proceso-de-acreditacion

Informaciones

  • Secretaría Departamento de Estudios Pedagógicos
  • Ignacio Carrera Pinto 1025, Ñuñoa, Santiago
  • (+56) 2297 87101
  • dep@uchile.cl

Grado Académico

Licenciado/a en Educación con mención

Título profesional

Profesor/a de Educación Media en Asignaturas Científico-Humanistas con mención

Nº de Decreto

Decreto Universitario N° 0024444 de 14.06.2014

Facultad o Instituto

Facultad de Filosofía y Humanidades

Duración

3 semestres académicos, jornada diurna, currículum semiflexible

Descripción y objetivos del programa

El plan de formación conducente al grado de Licenciado/a en Educación Media con mención, y al título profesional de profesor/a de Educación Media en asignaturas científico-humanistas, es un programa dirigido a personas que posean grado de licenciado en disciplinas afines con las asignaturas del currículum de la Educación Media, y que estén interesadas en dedicarse a la docencia escolar. Este programa corresponde a un ciclo especializado de formación, diseñado para preparar en tres semestres a licenciados para ser profesores del sistema escolar en el ciclo de educación media. Se trata de un programa de prosecución de estudios, impartido en Santiago, en jornada diurna y modalidad presencial (según la situación sanitaria del país las clases podrán realizarse de manera remota o mixta), cuyo eje articulador es la práctica desde el primer semestre de la carrera (los centros de práctica son asignados por el Programa).

La carga anual de trabajo es de 30 créditos semestrales (45 horas semanales de dedicación total a las actividades presenciales y no presenciales), lo que implica una dedicación completa a los estudios. Es indispensable considerar esta variable al momento de postular.

Los egresados del programa pueden desempeñarse en establecimientos educacionales públicos y privados como docentes de especialidad y/o en otras instituciones que requieran profesionales docentes.

Síntesis del Perfil de Egreso

El/La titulado/a del programa tendrá una formación que le capacitará para ejercer críticamente la profesión; cursar programas de post-grado en Chile y en el extranjero; planificar, ejecutar y evaluar aprendizajes que consideren el contexto socio-histórico y las necesidades de los y las estudiantes; implementar estrategias metodológicas diversas y el uso crítico de las tecnologías de la información y la comunicación; proponer proyectos de acción hacia y desde la comunidad; mediar en una formación para la convivencia democrática y responsabilidad social, en una permanente investigación de la práctica, trabajo colaborativo y actitudes orientadas a una práctica con sentido ético y transformador.

Acreditación

El Programa fue acreditado por 6 años (2022-2028). 

Estudios de Posgrado en Universidad de Chile

La Universidad de Chile ofrece una serie de postgrados para los y las titulados/as en el área de Educación: Magíster en Didáctica de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Magíster en Estudios Cognitivos, Magíster en Educación, mención Currículo y Comunidad Educativa, Magíster en Gestión Educacional y Magíster en Educación c/m en Informática Educativa impartidos en la Facultad de Ciencias Sociales, así como cursos y diplomados dictados por el Centro de Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Proceso de Admisión 2023

El/la postulante deberá presentar la documentación que certifique la obtención previa de un grado de licenciado/a en disciplinas científico-humanistas afines a las asignaturas del currículo escolar (Ley 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente).

Declaración de no discriminación

El programa de Pedagogía en Educación Media con Mención establece procedimientos y criterios de admisión que no discriminan por género, raza, origen socioeconómico, étnico, geográfico, actividad paternal o maternal.

Informaciones relevantes del proceso de admisión

1. El proceso de admisión consta de diversas etapas en la que se contempla la rendición de una Prueba de Competencias Académicas (ECA), una entrevista personal y las calificaciones del grado previo (el documento debe contener el promedio de notas final de la carrera). Quienes obtengan menos de un 60% de logro en ECA y/o en la entrevista personal quedarán en calidad de no admisibles.

2. La Comisión de Admisión y el Comité Académico de la Carrera revisarán los antecedentes e informarán vía correo electrónico a los y las postulantes preseleccionados/as en las distintas etapas del proceso.

3. Los/as postulantes admitidos/as serán notificados oficialmente por Secretaria de Estudios a través de la información de contacto que registren en el formulario de postulación.

4. El reglamento de la carrera determina que para el caso de Licenciaturas no cursadas en la Universidad de Chile o no directamente afines a las disciplinas científico- humanistas del currículo escolar, hayan sido o no cursadas en la Universidad de Chile, se evaluará la formación recibida por el postulante según el siguiente procedimiento:

​4.1. En primera instancia se realiza un estudio de la malla cursada en la Licenciatura de base con el propósito de determinar su correspondencia con la mención a la que se está postulando. El criterio para determinar afinidad son los estándares disciplinares de la formación inicial docente, y se espera que el postulante tenga alguna formación en los distintos componentes de estos estándares. En caso de que la Comisión Académica identifique que la malla no es afín el postulante no podrá continuar con la postulación.4.2En caso de que la Comisión identifique que la malla es mayormente afín, sin embargo, presenta áreas deficitarias fundamentales en relación con la mención a la que postula el solicitante, se podrá requerir que se cursen actividades curriculares complementarias. De no cumplirse con este requisito de forma satisfactoria, durante el transcurso del Programa, el estudiante no podrá obtener el Grado Académico de Licenciado(a) en Educación Media, siendo este Grado Académico requisito para la obtención del Título Profesional de Profesor(a) de Educación Media en las Asignaturas Científico-Humanistas con Mención.

Dada las amplias diferencias entre la formación entre algunas licenciaturas y los estándares disciplinares del MINEDUC para las carreras de pedagogía, no se aceptarán postulaciones de las carreras de: Derecho, Psicología, Sociología, Antropología, Trabajo Social, a menos que el/la postulante presente estudios complementarios en la mención a la que postula (diplomados, cursos en carreras previas, magister).

4.2. Los postulantes declarados admisibles deberán realizar una prueba de conocimientos específicos y/o de competencias relevantes en la disciplina científico-humanista a la que postula, quienes obtengan menos del 60% de aprobación en el examen quedará fuera del proceso de postulación.

5. Considerando que puede haber estudiantes que están en proceso de graduación en las fechas de postulación, se permitirá postular con el grado académico en trámite o cursando el último año de la carrera. Sin embargo, deberán entregar certificado que acredite que han rendido examen de grado hasta el 6 de enero de 2023. Sin perjuicio de lo anterior, solo podrán matricularse aquellos postulantes que estén en posesión de un grado académico. No se autorizará matrícula de estudiantes que no cumplan esta condición.

6. El proceso de admisión 2023 será completamente vía remota, incluyendo entrega de antecedentes, exámenes y entrevistas. A excepción de las menciones de Inglés, Artes Visuales y Artes Musicales que, dependiendo de las condiciones sanitarias, realizarán una evaluación sincrónica o presencial de algunas competencias claves a quienes no hayan estudiado en la Universidad de Chile, o habiéndolos hecho, se trate de licenciaturas parcialmente afines (ver punto 3).

7. Al momento de la matrícula, en el mes de marzo de 2023, deberán entregar los documentos originales requeridos en el proceso de postulación.

8. Los y las postulantes egresados de la Facultad de Filosofía y Humanidades contarán con una bonificación de un 5% sobre el puntaje final obtenido.

9. Solo se abrirán menciones con un mínimo de 4 admitidos.

10. Las y los postulantes admitidos/as deberán rendir una Prueba Diagnóstica Inicial (EDI), cuya aplicación obligatoria para las carreras de pedagogía, será realizada en el mes de marzo de 2023. Quienes obtengan resultados descendidos en alguna de las áreas deberán a asistir a talleres remediales.

Arancel referencial año 2022. https://www.uchile.cl/portal/admision-y-matriculas/aranceles-y-credito/aranceles/4934/estudiantes-nuevos. Aún no disponible año 2023.

Etapas del proceso de admisión

El proceso de admisión a la carrera consta de varias etapas:

  • Desde el 03 al 21 de octubre 2022 (hasta las 23:00 horas), postulación y entrega de antecedentes.
  • 11 noviembre 2022. Comunicación por correo de la aceptación o rechazo de la postulación.
  • 14 noviembre 2022 (9:30 horas). Examen de competencias disciplinares basado en estándares. Solo para postulantes de carreras no directamente afines o cursadas fuera de la Universidad de Chile. Al momento de entregar el resultado de aceptación o rechazo de la postulación se comunicará la rendición de este examen. Revisar estándares aquí https://www.cpeip.cl/estandares-formacion-docente/
  • 17 noviembre  2022 (9:30 horas). Examen de competencias académicas en línea para todos los postulantes aceptados sin excepción.
  • 01 al 13 diciembre 2022. Inscripción fecha de entrevistas.
  • 05 al 22 de diciembre 2022 y 26 al 29 diciembre 2022. Entrevistas en línea a postulantes que cuenten con grado académico.
  • 09 al 17 enero 2023. Realización de entrevistas en línea a postulantes que no han entregado certificado de grado académico pero que acrediten haber rendido examen de grado hasta el 6 de enero.
  • 25 de enero 2023.Entrega a cada postulante por correo de los resultados de admitidos, lista espera y no admitidos.
  • 26 enero 2023. Preinscripción de matrícula
  • 27 enero. Corre lista de espera
  • Marzo de 2023. Proceso de matrícula.

Documentación obligatoria para postular en formato digital

  • Certificado de Grado académico*. De no estar en posesión del Grado Académico presentar certificado de Grado Académico en trámite con calificación final o certificado de examen de grado rendido o certificado de último año en curso de la carrera
  • Cédula de Identidad por ambos lados.
  • Certificado de Concentración de Notas de pregrado con promedio.
  • Certificado de antecedentes para fines especiales.
  • Certificado de inhabilidades para trabajar con menores de edad (disponible aquí)
  • Certificado de Conducta extendido por la unidad académica de origen (solicitar en la Secretaría de Estudios en caso de Universidad de Chile y otras instituciones estatales).
  • Completar formulario de postulación.

 

 

*El certificado de Grado debe ser entregado legalizado ante notario el día de la matricula.
**Los postulantes provenientes de programas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile deben consultar directamente respecto a la documentación solicitada en secretaria de Estudios.

Preguntas Frecuentes

Descargar aquí (docx)

Correo para consultas: admision-pemach@uchile.cl

Plan de Estudios

Plan de estudios

Nota: Los planes de estudios podrán ser modificados en función del mejoramiento continuo de la carrera.

  • HP: Horas presenciales.
  • HNP: Horas no presenciales (de estudio y trabajo personal).
  • HPR: Horas de práctica en instituciones educativas.
  • SCT: Créditos dentro del Sistema de Créditos Transferibles (SCT) del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).

Primer semestre

Asignaturas y Actividades Curriculares
HP
HNP
HPR
Total
SCT
(01) TALLER DE INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA: HACIA LA COMPRENSIÓN DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR
3
6
3
12
8,0
(02) CONSTRUCCIÓN DEL SABER DIDÁCTICO EN ENTORNOS PRESENCIALES Y VIRTUALES: PRÁCTICA Y TUTORÍA
4,5
4,5
3
12
8,0
(03) REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y DESARROLLO DEL CURRÍCULO
3
4,5
0
7,5
5,0
(04) COMPRENSIÓN HISTÓRICA Y SOCIOLÓGICA DE LA ESCUELA Y LA EDUCACIÓN
3
4,5
0
7,5
5,0
(05) PROCESOS PSICOLÓGICOS EN TORNO AL APRENDIZAJE
1,5
4,5
0
6
4,0

Segundo semestre

Asignaturas y Actividades Curriculares
HP
HNP
HPR
Total
SCT
(06) TALLER DE INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA: EL SUJETO EN LA RELACIÓN PEDAGÓGICA
3
5
3
11
8,0
(07) PROYECTOS DIDÁCTICOS Y EVALUATIVOS EN LA ESPECIALIDAD CON ENTORNOS PRESENCIALES Y VIRTUALES. PRÁCTICA Y TUTORÍA
4,5
5,5
9
19
12,0
(08) APRENDIZAJE Y DESARROLLO: PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA LA DIVERSIDAD
1,5
3
0
4,5
3,0
(09) SUJETO JOVEN: ASPECTOS SOCIOCULTURALES QUE LO CONFIGURAN
1,5
3
0
4,5
3,0
(10) PERSPERCTIVAS EN FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
3
3
0
6
4,0

Tercer semestre

Asignaturas y Actividades Curriculares
HP
HNP
HPR
Total
SCT
(11) TALLER DE INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA. PROYECTOS JEFATURA DE CURSO, ROL FORMATIVO Y DESEMPEÑO PROFESIONAL
3
5
4
12
8,0
(12) PROYECTOS DIDÁCTICOS Y EVALUATIVOS INNOVADORES EN LA ESPECIALIDAD. PRÁCTICA Y TUTORÍA
3
6,5
13
22,5
15,0
(13) ELECTIVO DE PROFUNDIZACIÓN
1,5
1,5
0
3
2,0
(14) SEMINARIO DE TÍTULO
1,5
6
0
7,5
5,0


Departamento de Pregrado
Vicerrectoría de Asuntos Académicos

Compartir:
https://uchile.cl/f5009
Copiar